miércoles, 21 de mayo de 2014

EXAMEN FINAL

Pensamiento sistémico: La teoría de la vida de los Ingenieros Industriales

Pensamiento Sistémico es una materia para nada convencional, no es la típica clase magistral en la que el profesor enseña teorías en las que quizá pueda servir para nuestras vidas profesionales o cotidianas. Es una materia que desarrolla un pensamiento capaz de percibir sistemas aunque no sean explícitos, y sustituye el pensamiento lineal que desde el colegio adquirimos para poder así entender toda clase de situaciones que se nos presenten como ingenieros industriales y como personas. ¿Pero cómo se logra esta capacidad de pensamiento?


Salir de nuestra zona de confort

Lo primero que se efectuó fue entender que la naturaleza de cualquier animal es sentirse bien en cualquier situación. Nosotros como seres humanos a través de la racionalidad ingeniamos miles de maneras para “estar bien” y cómodos. No obstante lo que no tenemos en cuenta es que esta comodidad a la largo plazo nos convierten en personas facilistas y mediocres. Es dado a esto que salir de esta zona de confort es tan pertinente, ya que después nos acostumbraremos a no buscar siempre la manera más fácil, sino la más eficiente aunque sea la más difícil. Así mismo, salimos de nuestra caverna (realidad), y entendemos mejor las situaciones que se nos presente.


Sustituir el pensamiento lineal a uno circular

Esto se refiere a que no hay que razonar de una manera lineal o finita, sino de una manera en que los procesos son infinitos y existe un flujo que vuelve desde el final al principio a través de relaciones de interdependencias.


Herramientas y Técnicas

Primero se trabajó con los mapas mentales. Me llevó una gran sorpresa cuando en el primer día de clase el profesor lleno tres tableros con líneas, relaciones y palabras claves. Pues estaba acostumbrada desde pequeña a usar otros tipos de diagramas, y muy pocos profesores lo ponían en práctica. Nunca que pensé que la diferencia de líneas rectas con líneas curvas me estaban generando un mayor entendimiento de los procesos y las relaciones. Luego pusimos en práctica nuestro aprendizaje en 3D mediante el uso de relaciones en un zoom in/zoom out. De esta manera entendí que no solo se tiene que entender el sistema y sus componentes, sino su contexto; de esta manera a medida que nos vamos acercando al problema vamos adquiriendo mayor entendimiento de cómo solucionarlo desde sus raíces, o a medida que nos alejamos por medio de las diferentes dimensiones, tenemos claridad de que lo puede estar generándolo y que consecuencias plasma a sus alrededores. Por último estudiamos los diferentes arquetipos. Estas herramientas generó en mí un gran cambio, pues me hizo entender que cada relación o factor de una situación puede generar miles de relaciones más ya sean buenas o malas, que nos pueden alejar o acercar de nuestro objetivo o nuestra realidad. Todo esto se efectuó mediante videos grupales o individuales.


Poner en práctica lo aprendido

La materia tenía otra parte donde se jugaba “Rise of Nations”, este es un juego que consiste en crear civilizaciones y ejércitos para derrotar en una guerra a su contrincante. Aunque parezca sencillo, no lo es, ya que literalmente se crean civilizaciones desde su forma más primitiva, y no se hace mediante un click, se hace mediante la creación de comida, recursos, ciudades y sobre todo de estrategias. Es un juego que describe totalmente el pensamiento sistémico, ya que se tiene que tener en cuenta todas las consecuencias, desde todas sus dimensiones, de cada acción. Lo que quiero decir es que, si creabas un aldeano necesitabas por lo menos un porcentaje de comida para que sobreviva, o si querías construir alguna estructura necesitabas un porcentaje de madera y metal, pero para que esto suceda también necesitas de recursos monetarios, pero para que esto suceda tienes que tener ciudades para que haya rutas económicas, y así podemos observar que este juego se compone de infinitos sistemas circulares.

Por otro lado se desarrolló un evento llamado “Gamestemic”, donde finalmente pusimos en práctica todas las herramientas y técnicas aprendidas en clase. Pudimos vivenciar una experiencia laboral real, ya que para la ejecución del evento se necesitó de departamentos, una jerarquía organizacional, procesos y recursos. Me encontré en una situación donde tenía una jefa, tenía responsabilidades y tenía que necesariamente trabajar en equipo; situación totalmente realista, que a pesar de todos los inconvenientes como principiantes pudimos ejecutar un gran evento con éxito.


Opinión Personal:


Esta clase me marcó por completo. Desde el primer día sabía que iba a aprender cosas que nunca había visto, pero nunca pensé que me ayudara tanto en mi vida profesional y cotidiana. Aprendí a perder la timidez y a tener confianza en mí misma delante una cámara, y reforcé mi oratoria. Además aprendí a trabajar en equipo bajo estrés, a escuchar sus opiniones y a repartir responsabilidades. Esto se notó de manera muy evidente, ya que en los primeros videos nos demorábamos horas coordinando una presentación y nos equivocábamos delante de la cámara, pero con el tiempo mejoramos eso, tanto que al final grabábamos en menos de una hora ya que todo era fluido. Igualmente, noté una mejoría con el manejo de las herramientas, ya que como dicho anteriormente, me demoraba mucho tratando de encontrar las relaciones y consecuencias de una situación, pero al final ya todas estas relaciones se veían tan evidentes para mí, que convirtieron a mis trabajos fáciles y eficientes. Pensamiento sistémico, es la teoría de la vida de los ingenieros industriales, ya que al adoptar esta clase de capacidades, podemos afrontar los problemas de una manera profesional, podemos ver con claridad las consecuencias de cada decisión que tomamos y sus soluciones más inmediatas y óptimas. Esta materia te saca de tu zona de confort y abre tu mente de una manera impresionante. Y aunque suene increíble, ¡todo esto en tan solo 5 meses!

domingo, 30 de marzo de 2014

PRIMER PARCIAL


LA CADENA DE SUMINISTRO Y SU TEORÍA


La lectura “Definition Problems and a General Systems Theory Perspective in Supply Chain Management” integra teorías para el entendimiento y el mejor manejo de una cadena de suministro. Una de estas teoría es encontrar la relación entre la cadena de suministro con la cadena alimentaria que entabla Miller. También se estudia sobre las principales dimensiones y los principios que componen la gestión de la cadena de suministro.


La gestión de la cadena de suministro es un proceso muy ambiguo ya que su definición se transforma de acuerdo al área de la que se esté utilizando, desde las estructuras de los negocios hasta el manejo de procesos industriales.

Se sabe que la cadena de suministro es el sistema que abarca la planificación de un proceso para entregar un producto terminado, pero lo que no se tiene en cuenta es que su gestión es un sistema integrado por varias técnicas y herramientas como el pensamiento sistémico y la teoría de los sistemas flexibles (teoría la que se emplea para situaciones problemáticas). 

Este término no es nuevo, porque desde el principio de sus estudios en los 80’s no ha desvanecido a través del tiempo, y es necesario en todos los contextos en los diferentes procesos de producción, es por esto que su definición se ha convertido tan ambigua y multifacética. Mourits y Evers establecen que el principal objetivo de la cadena de suministro es que por medio de la oferta y demanda se cumpla el objetivo primordial que es la necesidad humana. Por otro lado Gattorna, expresa que después de generar una distribución física de los bienes por los proveedores, esta distribución se verá obligada a convertirse en una que requiera de un manejo logístico en todo el proceso, y es allí donde nace el termino “gestión de la cadena de suministro”



Desde los comienzos del siglo XXI, expertos aseguraron que se estaba viviendo un renacimiento en la logística, puesto que la evolución desenfrenada de la tecnología y las nuevas políticas de la economía; hacía de las estrategias de las cadenas de suministro no una opción o un plus mas en las industrias, sino una necesidad para sobrevivir en la competitividad del mercado de hoy en día.

Por otro lado, la clave del éxito y de la ventaja en competitividad de las empresas, está en entender las relaciones y las redes que se generan en la gestión de la cadena de suministro. Ya que en el solo proceso de lanzar un producto al mercado, aparecen otros componentes para tener en cuenta que están ligado directamente a ella, como el transporte, la calidad de la materia prima, la administración en el inventario y entre otros factores que no se pueden pasar por desapercibidos.

Como consecuencia, se establecen las tres dimensiones más pertinentes para un manejo optimo de la cadena de suministro: La tecnología de la información, La estructura/estrategia de la organización y los factores humanos. Estos son actores que la componen, pero si no se tiene la claridad de sus conexiones y relaciones no se podrá llevar a cabo una buena gestión.

Las relaciones a las que se esta refiriendo no es que estén conectadas precisamente, si no que un componente que pertenezca a una afecte a otro que pertenezca a otra dimensión indirectamente o directamente y de cualquier forma (de buena o mala manera)

Aunque las cadenas de suministro cambian con el tiempo, siempre tendrán características que se acoplan a cualquier realidad, y estas son cuatro principios:

Entre mas complejo sea la cadena de suministro menos flexible 

Miller asegura que cuanto mas factores se vean implicados en una red alimentaria o mas seres vivientes, esta será menos flexible para adaptarse a nuevos ambientes, ya que su relación es mas fuerte, y un cambio podría generar un desbalance en el flujo y funcionamiento de esta. Esto mismo se aplica a la cadena de suministro, pues si se forja un cambio en su orden, se tendrá que tener en cuenta las consecuencias de muchos factores involucrados y medidas para prevenir que haya un desequilibrio completo de estas relaciones


Entre mas grande sea el sistema, se necesitara de mas recursos para sostenerlo

Aunque suene obvio este principio, se tiene que tener claro y presente a todo momento, pues si una cadena de suministro tiene una grande extensión, esta necesitará de mas recursos como energía, suministros, personal, recursos monetarios, espacio y políticas para su funcionamiento. Así como una red alimentaria necesita de mas recursos como agua, sol y comida si hay mas animales y seres vivientes involucrados. Por ende se necesitará de una administración mas completa para que no suceda un desorden y una conciencia mas fuerte en las relaciones de todos estos recursos para que no se afecte el proceso y no se presencie una lucha contra la limitación de estos.



Los sistemas están compuestos por otros sistemas

Este principio hace referencia de que los sistemas no son monolíticos. Miller establece que los sistemas vivos están compuestos por subsistemas. Lo cual lo apoya Yourdon, estableciendo que los sistemas se pueden partir en otros sistemas mas pequeños para entender y manejarlos mas fácil puesto que se toman como uno individual y con menos componentes. De esta misma manera se pueden tomar las dimensiones nombradas anteriormente como subsistemas que interactúan y conforman a la cadena de suministro.



Los sistemas crecen constantemente

Por ultimo, este principio afirma que los sistemas y las cadenas de suministros están en un constante crecimiento, y establece que este crecimiento se debe a que sus componentes como la tecnología, el numero de usuarios e información también crecen. Además como su naturaleza es dinámica; como puede haber un crecimiento también se puede presenciar una disminución de sus componentes



Para concluir, se deduce que la definición de la cadena de suministro no solamente se enfoca en la transformación de materia prima en un producto disponible para su consumo si no de las conexiones con la información y tecnología disponible. Es dado a esto que pienso que vivimos en un constante renacimiento de la cadena de suministro porque su teoría y practica vive en una constante transformación. Y si se tiene claridad de sus dimensiones y principios se podrá manejar una correcta gestión de esta. Es allí donde nuestro trabajo de ingenieros se pone a prueba, ya que para entender y administrar estas relaciones que se generan al tener una cadena de suministro se necesita obligatoriamente de una mente que funcione sintéticamente.

martes, 25 de febrero de 2014

Pensar Diferente: Clave del Éxito de una empresa


La cadena de suministro es el corazón de una empresa. Sin ella la empresa sería un órgano trabajando independientemente sin poder llegar a su fin principal: Brindar bienes o servicios a clientes externos. Su importancia es más que relevante, y para que ésta funcione, sus partes deberán de estar integradas y relacionadas sistémicamente entre sí, trabajando en base de un modelo claro y que abarque las más posibles relaciones. No obstante, lo que hay que tener en cuenta es que la empresa marcha de acuerdo a como los individuos que la componen actúan, pero estos individuos actúan de acorde como piensan. Y es dado a esto que es tan importante analizar la forma en que piensan estos individuos.

Se sabe que el cerebro tiene dos hemisferios: El derecho y el izquierdo. El derecho involucra todos los aspectos artísticos, musicales, visuales, creativos y emocionales. Esta clase de persona al ser tan susceptible en cuantos sentimientos; primero siente, después actúa y finalmente analiza que ocurrió. Por otro lado, el lado izquierdo involucra aspectos analíticos, matemáticos, científicos y racionales. Es dado a esto, que esta clase de persona primero analiza, después actúa y finalmente siente lo que acaba de ocurrir. Sin embargo, una empresa al ser compuesta por individuos con estas características, se le podría considerar como una persona o un solo cuerpo, integrado por estos entornos. Stuart Emmett en su escrito “Supply Chain Re-Thinking” afirma que el éxito de una empresa es tener los dos hemisferios desarrollados, ya que hay ventajas y desventajas en cada una de las partes. Por ejemplo los individuos con el lado izquierdo más desarrollado no se adaptan tan fácil a cambios de la empresa o el mercado, y piensan solo a corto plazo, mientras que los individuos del lado de la derecha se ciegan fácilmente por las emociones, pero piensan a largo plazo. Así que S. Emmett concluye que mientras haya un equilibrio entre las dos partes, se alcanzará un mayor beneficio.

Otro aspecto relevante para el beneficio de la empresa, es el buen manejo de la cadena de suministros. Las empresas han operado de una misma forma desde hace años, sin embargo estas no están conscientes que este método tradicional, hoy en día ya no está aportando como antes. En el escrito nombran desde la cadena de suministro más básica hasta la más compleja. Stuart Emmett comienza con “Linear Thinking”, donde existe un proveedor de primer nivel, que pasa la materia prima a otro proveedor y este ofrece el producto terminado a clientes. Aquí podemos observar que este pensamiento lineal se basa en un pensamiento clásico del hemisferio izquierdo, pues solo se piensa en lo inmediato,  donde el cliente pide algún bien o servicio y el proveedor se lo brinda inmediatamente. Al pasar a un “Network Thinking” se va más allá de la simple relación entre cliente-proveedor, pues todavía existen algunos limites pero ya existe una colaboración y comunicación entre las dos partes. Y finalmente al evolucionar este sistema, se desarrolla un “Emerging Approach” donde esta relación se amplía más, y se tienen en cuenta otras relaciones interdependientes, como los proveedores de los proveedores y los clientes que el cliente final posee. En esta clase de cadena de suministro, se crea una fidelidad del cliente hacia la empresa y la empresa genera un sentido de responsabilidad hacia el cliente. Además se usa un sistema Pull, donde la empresa trata de reducir al máximo el inventario para reducir costos y maximizar el beneficio económico. Esto se logra a través de la combinación de los pensamientos de los hemisferios y de la instalación de métodos como TQM; para garantizar calidad de los productos, y JIT (Just In Time) Para reducir el inventario.

Dicho esto, se puede acordar con el pensamiento de Stuart Emmett, y concluir que para evolucionar del sistema tradicional en las cadenas de suministro se tiene que comenzar a pensar diferente, o sea las empresas que presentan un sesgo al hemisferio derecho, deberán de tomar diferentes pautas y establecer otras prioridades que contenga el hemisferio izquierdo, y viceversa. De esta manera se encontrará un equilibrio entre lo creativo y lo científico, y entre lo emocional y lo racional, tomando así “lo mejor de los dos mundos”

Finalmente, como se expresó “La cadena de suministro es el corazón de una empresa”, pero los ingenieros son su médico, y son los que vigilan que las cosas estén marchando bien. Los ingenieros industriales son personas con la capacidad de transformar teorías en realidades, no cabe duda de que son genios operando en empresas, y no falta decir que sin ellos las empresas no triunfarían, o simplemente no existirían. Sin embargo, estas personas al estar condicionadas a un trabajo de carácter tan mecánico, como cualquier ser humano, limita sus conocimientos a estas máquinas y olvidan todo el bagaje que podrían aportar al beneficio y crecimiento de la empresa. Estos individuos, de esta manera, desarrollan una capacidad impresionante del hemisferio izquierdo, pero olvidan la importancia del lado derecho. Lo que pienso, es que los ingenieros industriales no se deberían de enajenar por una máquina o cadena de suministro, deberían de salir de la caja y pensar creativamente empleando todos sus conocimientos matemáticos y científicos, para crear procesos y relaciones que lleven a la empresa a su éxito.

martes, 21 de enero de 2014

El Primer Paso al Pensamiento Sistémico



El Primer Paso al Pensamiento Sistémico


Introducción

Frecuentemente afirmamos que lo sabemos o que hemos visto todo, cuando en realidad no sabemos lo que no conocemos.  Esto quiere decir que el campo del conocimiento es maravillosamente infinito, y no se puede conocer sobre cualquier tema en su totalidad, puesto que hay eventos, causas, efectos que lo transcienden y que se convierte en una investigación interminable.

El autor del libro “Pensar Sistémico” nos hace caer en cuenta que a lo largo de nuestras vidas hemos estado comportándonos y efectuando cosas sin saber sus procedencia o la causa por la que actuamos así. Sin embargo, actuamos “correctamente” desde el punto de vista de la sociedad, y debatimos sin estar consientes de que sabemos muy poquito de los temas que tratamos diariamente .  Es como si viviéramos en un constante espectáculo donde nosotros actuamos de acorde a lo que pensamos que está bien, a esto Von Foester lo llama sistémica, concepto ligado a la magia, puesto que la magia es “ saber como tratar algo que no podemos comprender”. Pero entonces ¿Qué es la Sistémica?


El Concepto de La Sistémica

El profesor Andrés López Astudillo plantea que el PS (Pensamiento Sistémico) es una teoría que permite entender y estudiar: la interrelación de todas las partes, el conocimiento interrelacionado y, la complejidad de estas partes y de sus relaciones. Además permite romper la ambigüedad entre los conceptos sistema, sistémico y sistémica, y por último integra los conceptos: pensamiento, mente y realidad.
Lo cual está muy ligado al concepto definido en el libro por Von Foester, ya que para él la sistémica “es el arte de ver, averiguar,  y especialmente reconocer conexiones entre las entidades observadas”.

Si bien aunque a priori parezcan interpretaciones simples y fáciles de aplicar, en cada una de ellas surgen interrogantes como: ¿Cuales son los limites de las relaciones?, ¿Cuáles son estas relaciones y cuales son sus tipos?, ¿Qué efectos y consecuencia generan?, ¿Con qué criterios se relacionan?,  ¿Cual es la totalidad que es compuesta por estas partes y como se relacionan?.

Estos interrogantes no se pueden responder a través de la teoría si no de la práctica como ingeniero industrial, y para que esto suceda se tiene que conocer sobre los cuatro pilares que conforman esta teoría.
Para Von Foester la sistémica es incorporada por una trenza (tetraphylum), los cuales son: el Constructivismo, que se refiere a la construcción de la realidad del ingeniero industrial; la Hermenéutica, aquella que integra los mensajes necesarios para poderse comunicar el ingeniero industrial; la Cibernauta (Cibernética en el libro), es el rol de navegante de un ingeniero industrial dentro de una organización; y el Pensamiento Complejo, que es la suma y la relación de los elementos anteriores.


El Constructivismo

El ingeniero industrial esta muy influenciado por “el sueño de la máquina” a la hora de percibir la realidad del funcionamiento de una planta de producción. La máquina aunque es un cuerpo inerte, son los diferentes procesos que le dan vida y la posicionan en el centro de la planta. Es dado a esto que los ingenieros industriales al estar constantemente inmersos a esta realidad del “sueño de la máquina” a lo largo del tiempo y de su vida como ingeniero, se va adoptando un pensamiento mecanicista, donde la máquina es el reloj de la organización y los ingenieros son su relojeros, ya que son ellos quienes comprenden el funcionamiento de ésta y saben qué partes necesita para funcionar bien. Es de este modo que los ingenieros se enajenan al funcionamiento de la máquina y se crea una relación fuerte de reloj-relojero.

Este pensamiento que va adaptando el ingeniero se basa en la ciencia mecánica-clásica. Pensamiento que permite al ingeniero percibir el “poder de las máquinas” fácilmente, pues al entender que la máquina tiene una relación inmediata entre sus partes, éste al aplicar tales principios, puede establecer la relación de cada elemento y como uno influencia sobre el otro, que causa y efecto le esta generando al otro o impacto (Causa-Efecto), y en que partes se tienen que establecer impulsores o la relación reloj-relojero; para que cada parte haga su trabajo (Acción-Reacción).

Vivir el Piso:

La organización se puede tomar como una máquina con niveles, los cuales son la Alta Gerencia, La Gerencia Media y el Piso, también llamado Gerencia Operativa, los cuales generan un modelo piramidal.

Los ingenieros y la mayoría de las personas piensan que al estar ejerciendo un cargo alto en la pirámide, ocupan un mando importante y entienden la organización más que otros mandos. O sea, que entre más alto esté posicionado el mando, mayor entendimiento de la organización se tendrá. Este pensamiento genera una actitud simple y distante de la realidad. Y es debido a esto que eso que la afirmación está errónea, puesto que para poder entender bien el funcionamiento de una organización se tiene que estar inmerso y en contacto con la planta (piso), y así se tendrá un mayor panorama del funcionamiento de las maquinas, que son los relojes de la organización, y de sus operarios; sus relojeros.

Los ingenieros que se ubican en el piso, conocen las condiciones físicas de la planta como la materias prima, las condiciones de las máquinas, las condiciones de comodidad de los operarios y entre otros aspectos, que les aporta el conocimiento básico para saber como funciona la planta y sus límites en cuanto a capacidades físicas o recursos.


 Todos estos elementos les permite a los ingenieros generar liderazgo, tomar decisiones correctas, desarrollar la capacidad de dialogar y poner limites, y por consiguiente se forman jefes que son capaces de ganarse el respeto y la credibilidad de sus trabajadores, ya que estos conocen verdaderamente el funcionamiento de la empresa.

Si se cambia la interpretación de la realidad nombrada anteriormente, que entre más alto el mando mayor entendimiento, se puede posicionar a la planta arriba, y la gerencia abajo, como estructura racional. “Vivir el piso” establece un mejoramiento continuo para la producción y finalmente para el beneficio de toda la empresa.

Por otro lado hay diferentes perspectivas dependiendo de uno se ubica en la pirámide, ya que es una realidad relativista. El ingeniero industrial, es uno de los pocos profesionales que se puede ubicar en diferentes cargos o campos y efectuar su labor, ya sea en el campo de la salud ocupacional de los operarios, o los compradores, o los proveedores, o los recursos necesarios, y entre muchos más campos. Esto le da un poder de observación que ni hasta la gerencia algún día adquirirá, ya que se encuentran distantes.

El constructivismo se divide en la física actual que es la Física Cuántica, la cual establece que podemos crear nuestra propia realidad como ingenieros industriales, puesto que la percepción de laborar en la planta es mala, ruidosa, sucia, sin embargo en la actualidad se ha cambiado esa mentalidad y las condiciones de las plantas de las industrias de hoy en día.


La Hermenéutica

Von Foester afirma que este elemento es crucial en la formación de un PS, ya que “Es el túnel hacia el conocimiento ya que sin el lenguaje no podríamos adquirir conocimiento”

El ingeniero tiene la capacidad de interpretar toda la información que el aprende en su vida laboral, e implícitamente aprende un lenguaje técnico propio de los ingenieros industriales y de las industrias. Este lenguaje se compone de códigos y términos codificados, pero para que los operarios de la planta lo entiendan, los ingenieros deben de explicar las ordenes en un lenguaje simple y concreto para eliminar ambigüedades que finalmente se verán reflejados en la eficiencia de los procesos de la producción. Así mismo, los ingenieros deberán de generar elementos en la comunicación indispensables, como: no depender; Para que los operarios puedan solucionar problemas en la planta sin la dependencia o la constante vigilancia de su superior, no impresionar; no usar dichos coloquiales, y no distancia; como se explicó anteriormente, se deberá de estar siempre en contacto con los operarios y con la planta .




El Cibernauta


En la explicación de este elemento del PS, el profesor Andrés L. Astudillo, se basa en el ejemplo del libro, retomando la situación de un capitán, llamado también navegante, de un barco como el ingeniero industrial en una empresa, y toma ciertos aspectos que los dos coinciden para hacer correctamente su labor. El navegante de un barco tiene que estar en la nave, tal como el ingeniero industrial de una empresa debe de estar donde todo ocurre, o sea en el piso. El segundo aspecto establece que, para lograr ser navegante, éste individuo tiene que tener conocimiento especializado, y al mismo tiempo debe de tener en cuenta el contexto en el que se encentra para generar liderazgo y saberlos como dirigir al puerto. Y el último aspecto a retomar, es que tanto como el navegante y el ingeniero deben de generar confianza, ya que si están en buenas manos sabrán con certeza que el banco no se hundirá, o la empresa tendrá buenos resultados.

Por otro lado, los dos individuos deben de conocer la meta. La cual especifica donde se quiere llegar, y de este mismo modo tener la capacidad de poder evaluar cuales son los factores que influyen en el camino hacía la meta, y saber qué atajos coger o si usar el mismo camino establecido. Es dado a esto que el navegante tiene que tener serenidad y “mano firme” con su tripulación/operarios, pero integrando comprensión y trabajo en equipo

Von Foester, por su lado, enuncia que “La cibernética aborda el estudio de los propósitos” , pero cuando nos preguntamos sobre los propósitos de los propósitos , a esto se le denomina cibernética de segundo orden, el cual es un nivel superior y el cual, al mismo tiempo, es la herramienta más común de los ingenieros industriales, puesto que el propósito del ingeniero industrial después de establecer una meta, ocurre un problema, éste indaga sobre los propósitos de los propósitos, hasta llegar a la causa raizal. Esto se puede hacer mediante el uso de “La Espina de Pescado”


Pensamiento Complejo

El pensamiento Complejo es la suma de los anteriores pilares descritos. Es tener la habilidad de manejar sin dificultad alguna los elementos nombrados anteriormente. Sin embargo, el ingeniero industrial debe cambiar el pensamiento lineal, que adquiere a través de su vida, el cual se fundamenta como una cadena productiva donde el ingeniero se establece en uno de los “eslabones”, ya que esto genera independencia. Lo ideal en el pensamiento de un ingeniero industrial es pensar vertical y horizontalmente, ya sea afuera o dentro de la organización. Se tiene que aprender a pensar permanentemente como una cadena productiva que descansa sobre unas plataformas física y de servicios. Es decir, el ingeniero tiene que establecer un pensamiento vertical; lo cual se refiere a poder salir de la frontera de la organización y poder interpretar como su plataformas están presentes y organizadas. Y por otro lado, deberá de pensar horizontal; entender que está sucediendo con la cadena productiva de manera integrada.

Este ultimo pilar del PS permite poder establecer las principales relaciones de toda la organización, ya sea entre campos, cargos, procesos y entre muchas mas relaciones que son infinitamente posibles de interpretar, si se hace el uso constante de un Pensamiento Sistémico.


Referencias



  • Andrés López Astudillo: Profesor de Pensamiento Sistémico de la Universidad Icesi
  • GARCIANDIA IMAZ, José Antonio: Pensar Sistémico, Una Introducción, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Abril 18 del 2005